¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Director REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
 
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA - 2O Noviembre 2014
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca 
Director 
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca - Director de Revista Observaciones Filosóficas
Para
conmemorar el Día Mundial de la Filosofía el Equipo Editorial de
REVISTA
OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
ha considerado oportuno (re)publicar las EDITORIALES que han
aparecido en los números sucesivos de la publicación; Editoriales
donde se pregunta o interroga por la naturaleza de esta actividad que
es la Filosofía; respuestas contemporánea para preguntas clásicas:

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
HOY¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.html
Editorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director: http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
______________________________
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
2O de Noviembre de 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
Revista Observaciones Filosóficas

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.html
Editorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director: http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
______________________________
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
2O de Noviembre de 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
Revista Observaciones Filosóficas

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
-
¿QUE ES FILOSOFIA? - José ORTEGA Y GASSET
(1928–1929,
curso publicado póstumamente en 1957)
-
WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? (1955)- Martin HEIDEGGER
[QUÉ
ES ESO DE FILOSOFÍA? ¿Qué es esto - la Filosofía?] Heidegger
[Seguir
leyendo ↓ ]
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca – Director
EDITORIAL
- "LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura... [Seguir leyendo ↓ ]
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca – Director
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca – Director
-
"LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra
moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La
filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente
enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva;
la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas
y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni
proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están
preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.
Ha
sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo
de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una
lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría
social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo
que denomina la "ciencia melancólica".
Los
últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se
llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente
ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.
La
filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en
estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los
resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De
allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente
pos-pesimista.
El
hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender
a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que
vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–,
ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros
sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente,
mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme
¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.
El
ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado
de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza
hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de
la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los
caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su
infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial
técnico. No es, entonces, que el hombre haga "uso" de la
técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.
La
filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras
preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía
sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía
es una empresa de desmitificación.
La
filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas
propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis
múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio
Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los
años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos
grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la
grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty,
Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana
...”
Alemania
se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar
toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había
poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a
Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las
últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas,
limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de
emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta
filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la
creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una
generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones
ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.
Ahora
bien, la “Filosofía italiana” post 90' tomo la posta, luego de
la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los
cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en
frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los
autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a
Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la
'armada italiana' y que –sin duda– lidera las discusiones de este
novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que
conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el
disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia
de la sexualidad– que el presente número de Observaciones
Filosóficas dedica particular atención.
Por
fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de
vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el
cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un
nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y
argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía.
Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico
desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a
despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia
de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas
tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en
las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella
retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su
tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros
mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que
el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus,
bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones
quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del
humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del
provincialismo global.
El
pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica
trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una
auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la
verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida;
vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de
existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación
de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.
Lo
que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración
de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo
matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio,
por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el
que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al
mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus
principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los
tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido
amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la
relación entre hermanos gemelos, etcétera.
Todo
ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una
verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas
de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de
pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos
archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda
posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L'enfant
terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre
provoca y genera disputas intestinas.
También
lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una
filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy,
una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con
frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso
metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este
texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además
el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso
en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha
terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el
futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros
mismos.
Dr.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
DIRECTOR
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Dr.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
DIRECTOR
2º
semestre 2013 - 2014
_____________
_ _____________
EDITORIAL
2012 
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca - Director
-
La extrañeza propia del pensamiento contemporáneo, y de su devenir
con sus cruces, hibridaciones, recuperaciones, olvidos y nostalgias,
escuelas y “armadas”  en frentes diversos, arriesga convertirse
en un vano gusto por la novedad, en una  “comezón de oír” se
interna en las diversas interpretaciones de nuestros  autores
emblemáticos, nuestros genios modernos, de Nietzsche a Heidegger, de
Freud a Foucault, de Sloterdijk a Bauman; de Jean-Luc Nancy a Virno,
Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la 'armada italiana'
y que –sin duda– lidera las discusiones de este novísimo y
vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que conocemos como
Biopolítica. Asimismo los Estudios estéticos, que hoy más bien
debiéramos calificar como Estudios culturales  o  de Nuevos Medios,
lo que precisamente Peter Sloterdijk  lleva a cabo como Rector de la
Escuela de Diseño de Karlsruhe.
En
estos casi 10 años de publicación ininterrumpida, situación
curiosamente inusual en las revistas académicas sobre Filosofía
contemporánea. Revista Observaciones Filosóficas  ha sido un
testigo privilegiado de las trasformaciones, derivas, posicionamiento
y capitulaciones de los diversos géneros filosóficos; de problemas,
dilemas y controversias que siguen trayectorias a las que hay que
estar atentos y que aquí damos un espacio privilegiado, propiciando
lo exploratorio e investigativo, intentando construir nexos de
sentido, y abordar los tópicos más relevantes del malestar que
atraviesa nuestra cultura –asomándose  en los entresijos de la
filosofía contemporánea, para develar sus procesos embrionarios y
comprender los problemas que hacen a la filosofía desde su mismo
origen y gestación.  Este aspecto embrionario y genético es lo más
propio de la tarea filosófica, invitar a sus interlocutores a salir
del estrecho ámbito de sus ocupaciones individuales para instalarse
en el ágora pública, para participar de los relatos fundacionales,
para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes
contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un
intento de configurar una “imago mundi”, esta antiquísima
expresión usada por los alquimistas– una representación del mundo
que, apartándose de toda cartografía, expresa su significado
mitográfico: es decir, una interpretación del mundo mediante
imágenes o elementos que lo representan de una forma cifrada,
hermética y polisémica.
El
individuo es el testigo de la pérdida de la comunidad. El individuo
es alguien  al que se lo define como alguien que sólo tiene
relaciones de exterioridad con el otro.  Podemos advertir de
inmediato lo que la soledad del individuo puede tener de terrible, de
desastroso, de inhumano. Aun cuando, paradojalmente, nos encontremos
en plena euforia del individuo.
“El
otro” tipificado como extraño por desconocido es un portador
innato de incertidumbre, de potencial peligro, siendo, tal vez, su
mayor amenaza, el atentar contra la clasificación misma que sostiene
el orden del espacio social en el que se inscribe mi mundo.
Justamente, los extraños irritan, desagradan, desconciertan porque
tienden con su sola presencia a ensombrecer y eclipsar la nitidez de
las líneas fronterizas clasificatorias que ordenan el mundo en el
que vivimos, y de éste modo, cuestionar de manera radical la
presunta comprensión recíproca que el “yo” tiene con el “otro”.
El extraño, como cuestionador implacable del orden al que ingresa
desde tierras ignotas, ha sido a menudo tipificado con el estigma de
ser portador de suciedad, puesto que la suciedad es el caos
contaminante que el orden existente pretende expulsar, o bien,
contagiado de ambivalencia, puesto que ésta los hace irregulares e
impredecibles en sus reacciones.
El
principio de incertidumbre, las ciencias de la complejidad, las
teorías del caos,  lo hiper-textual, las lógicas paraconsistentes,
polivalentes o simplemente de la vaguedad, nos enfrentan al reto de
lo incierto, de la zozobra y la perplejidad;  todo en nuestro
balbuceante intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de
época, que excede -con mucho-  los límites de la  razón
cartesiana.
Cada
época  no sólo propicia, sino que también exige el planteamiento
de unos determinados temas y unas determinadas preocupaciones. No
sólo preocupaciones, sino también obsesiones, como la sospecha de
la caducidad  de nuestros certezas.  Lo importante no son los hechos
sino sus interpretaciones. La certeza de un hecho no es más  una
verdad relativamente interpretada y por lo mismo, incierta. La
posmodernidad, por más polifacética que parezca, no significa una
ética de carencia de valores en el sentido moral, pues precisamente
su mayor influencia se manifiesta en el actual relativismo cultural.
La moral posmoderna es una moral que cuestiona el cinismo religioso
predominante en la cultura occidental y hace hincapié en una ética
basada en la intencionalidad de los actos y la comprensión inter y
transcultural de corte secular de los mismos. En este sentido la
posmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la
diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las
cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias
verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo
débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la
acritud existencial. Vivimos un tiempo sin certezas.
Los
Artículos y textos que aquí se presentan intentan dar cuenta de los
latidos de un mundo cuyo pulso es difícil de tomar; y el ritmo en el
diagnóstico del pulso  merece ser estudiado porque la historia de su
análisis es larga y profusa. He aquí pues un tratado sobre el
pulso.
El
desasosiego permanente del pensamiento occidental, que cobra cuerpo
con las interpelaciones de autores emblemáticos, de Nietzsche a
Heidegger, de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Jean-Luc Nancy, nos
fuerza a la serie de nuevas lecturas críticas y replanteamientos a
las que hoy asistimos y respecto de los cuales Revista Observaciones
Filosóficas ha sido un testigo privilegiado. A algunos de estos
problemas, dilemas y controversias están dedicadas las páginas que
siguen, escritas de modo exploratorio e investigador, intentando
construir nexos de sentido, y profundizar en las raíces de problemas
comunes y conflictos intelectuales.
Es
así como presentamos un nuevo número de Revista Observaciones
Filosóficas, una edición de antología, que además de abordar los
tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura y
asomarse en los entresijos de la filosofía contemporánea, para
develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que
hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Para
abordar este desafío nuestra publicación cuenta, en su Consejo
Editorial con firmas tan destacadas como las de José Luis Pardo,
Eugenio Trías, Jacobo Muñoz Veiga, Adela Cortina, Gianni Vattimo,
Slavoj Žižek, Rüdiger Safranski, Julia Kristeva, entre los
europeos; Carla Cordua, Cristóbal Holzapfel, Jorge Acevedo, Hugo
Renato Ochoa, Mirko Skarica, entre los nacionales. Agradecemos a tan
reputados especialistas que nos confíen sus trabajos,
investigaciones e incluso traducciones originales, anotadas y en
edición crítica para su difusión en nuestras páginas.
En
este número nos preciamos de presentar trabajos de la profesora Dra.
Carla Cordua Sommer –Premio Nacional de Humanidades y Ciencias
Sociales 2011 (ex aequo con Roberto Torretti)– y del Profesor Dr.
José Luis Pardo Torío –Premio Nacional de Ensayo 2005– otorgado
por el Ministerio de Cultura de España.
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca - Director
_____________
_ _____________
EDITORIAL
  2011 – 2012 
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca - Director
-
“Filosofía”, en el sentido vago y corriente de la palabra,
acontece doquiera el hombre cavila sobre sí, doquiera se queda
consternado ante la incomprensibilidad de su estar-aquí, doquiera
las preguntas por el sentido de la vida emergen desde su corazón
acongojado y trémulo. De este modo se le ha cruzado la filosofía
casi a cada hombre alguna vez – como un sobresalto que nos
estremece de súbito, como una aflicción y melancolía al parecer
sin fundamento, como pregunta inquieta, como una sombra oscura sobre
nuestro paisaje vital. Alguna vez toca a cada quien, tiene muchos
rostros y máscaras, conocidas e inquietantes, y tiene para cada uno
una propia voz, con la cual lo llama”.
La
reunión aparentemente azarosa de los artículos que presentamos en
este número –que busca hacer justicia con aquellos trabajos que
por una u otra razón no encontraron lugar en ediciones anteriores–
o números monográficos, ha originado un efecto sorpresivo donde la
aparente diversidad de posicionamientos y perspectivas permite ver la
complejidad emergente del universo intelectual de nuestra época
crítica. Logrando así una visión panorámica y testimonial de los
cruces de lugar, de los problemas que convergen, y que sólo ahora se
han revelado como una galería o colección de estudios
idiosincrásicos que en sus entresijos dejan asomar caracteres y
retratos de distintos estados de ánimo, que son lo que, finalmente,
constituye el fondo de toda gran filosofía. Como señalaba Nietzsche
todos los sistemas filosóficos siempre son algo así como unas
memorias inadvertidas y unas confesiones involuntarias de sus
autores. He aquí pues un conjunto de artículos, investigaciones y
traducciones que con la firma de importantes autores dan forma a este
número recopilatorio de Revista Observaciones Filosóficas.
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca – Director
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 14 / 2012
1º
semestre 2012
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 / 2011
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 12 / 2011
1º semestre 2011
_____________
_ _____________
EDITORIAL
2009 - 2010
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca - Director
-
LA FILOSOFÍA es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en
el lenguaje. Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que
de respuestas. Por ello la filosofía surge de la sospecha, la
perplejidad y el asombro. Estando así llamada a remover creencias
inerciales, a hacer tambalear certezas culturales y ampliar miradas
obtusas que sólo giran sobre sí mismas. Este espacio busca poner en
ejercicio el espíritu crítico, la vocación investigativa, así
como abrir espacios al debate como aventura de lo humano, sin
verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y nieguen la poesía.
El
pensamiento goza de buena salud. Y, precisamente, la salud de la
filosofía, está en proyectos como los de esta revista, donde el
diálogo interdisciplinario, la discusión crítica y el pensamiento
original e independiente permiten salir del marco hermético de
ciertos departamentos universitarios, aislados y emplazados como
sociedades secretas, con sus propias retóricas, e incluso sus
propios ritos de iniciación.
Aquí
se invita al lector a salir "hacia adentro" de su propia
disciplina, al ágora pública, para asistir a la génesis, giros y
fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento
se busca a sí mismo en un intento de readecuar su imagen del mundo.
La máscara irónica postmoderna ocultó ciertas aristas y, si bien
sirvió para desmontar métodos, quebrar ingenuidades y apagar
candores, cuando se mira hacia adelante nos deja ante la tarea de
replantear nuestras posiciones ante el conocimiento, ante la esfera
del saber humano, que gravita hoy alrededor de lo complejo, de lo
incierto, de lo probabilístico, de lo caótico, y de lo estético
como campo de proyección de la experiencia. Todo esto en un intento
de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, con los límites
de nuestra razón.
"He
anotado todos estos pensamientos como observaciones, en párrafos
cortos, de los que, en algunos casos, hay una cadena bastante larga
sobre un mismo tema, mientras que en otros paso repentinamente de un
tema a otro. Al principio, tenía la intención de reunirlo todo en
un libro cuya forma me imaginé de manera diferente en distintos
momentos. Pero lo esencial era que los pensamientos procedieran de un
tema a otro en un orden natural y sin interrupciones.
Tras
varios intentos fallidos para amalgamar mis resultados en dicho
conjunto, me di cuenta de que no lo lograría nunca. Lo mejor que
podía escribir nunca dejaría de ser más que observaciones
filosóficas; mis pensamientos se paralizaban pronto cuando intentaba
forzarlos en una única dirección en contra de su inclinación
natural. Y por supuesto, ello tenía que ver con la naturaleza de la
investigación. Esto nos fuerza a viajar por un amplio campo de
pensamientos entrecruzados en todas las direcciones.
Las
observaciones filosóficas de esta obra son como diversos esbozos de
paisajes hechos en el curso de esos largos y comprometidos viajes.
Se
abordan una y otra vez, desde distintas direcciones, los mismos
puntos y otros casi iguales haciendo cada vez nuevos esbozos. Muchos
de ellos fueron mal dibujados o eran poco característicos, con todos
los defectos de un mal dibujante. Tras rechazarlos, quedaban unos
cuantos tolerables, que ahora tenían que ordenarse, y a veces
cortarse, de modo que si uno los miraba, podía obtener una imagen
del paisaje. Así que, en realidad, este libro no es más que un
álbum."
Prefacio
de Wittgenstein: en Investigaciones Filosóficas.
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca - Director
FILOSOFÍA
CONTEMPORÁNEA
2º
semestre 2010
1º semestre 2010
VÍDEO:
Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la
pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO
LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA
CAMPS.
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
 
[Seguir leyendo ↓ ]
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

Revista Observaciones Filosóficas
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – DirectorDÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

EDITORIAL
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA -HOY- ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?REVISTA 
OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  
http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.htmlEditorial:
 Dr. Adolfo Vásquez Rocca -  Director: 
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html________________________________DÍA
 MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA2O de Noviembre de 2014
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
HOY¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.html
Editorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director: http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
______________________________
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
2O de Noviembre de 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
Revista Observaciones Filosóficas

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.html
Editorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director: http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
______________________________
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
2O de Noviembre de 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
Revista Observaciones Filosóficas

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍAAdolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

Revista Observaciones Filosóficas
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
 
[Seguir leyendo ↓ ]

EDITORIAL
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA -HOY- ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?REVISTA 
OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  
Editorial:
 Dr. Adolfo Vásquez Rocca -  Director: 
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
DÍA
 MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
QUÉ ES FILOSOFÍA ?
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
[Seguir leyendo ↓ ]
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.

Revista Internacional de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ - Directory of Open Access Journals - Lund University, Suecia; Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities - Catalogada en  Universia
 - Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y
 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET 
 Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los 
contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja,
 España; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal; REBIUN Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (CRUE) Consejo de Rectores de Universidades Españolas; Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France; Philosophie Revues, Paris, Francia. y Centre d'Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Anexada a la Fundación Ética Mundial - Stiftung Weltethos, Deutschland. Asociada  al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM  Euro-Mediterranean University Institute EMUI.  
          Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
 Doctor en Filosofía
 por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado 
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención
 Filosofía Contemporánea y Estética. 
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca -
Director de Revista Observaciones Filosóficas
- Ver todas las publicaciones →
(2014)
Vásquez Rocca, Adolfo,
“La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard
Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo
norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
      
Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
(2013)
Vásquez
Rocca, Adolfo, "Arte
Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y
Fluxus",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Libro: Peter
Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca de la Universidad de Oviedo → Repositorio institucional.
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

2O de Noviembre de 2014
Dr. Adolfo Vásquez Rocca -
Director de Revista Observaciones Filosóficas

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

Para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía el Equipo Editorial de REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
 ha considerado oportuno (re)publicar las EDITORIALES que han aparecido 
en los números sucesivos de la publicación; Editoriales donde se 
pregunta o interroga por la naturaleza de esta actividad que es la 
Filosofía; respuestas contemporánea para preguntas clásicas:
- ¿QUE ES FILOSOFIA? - José ORTEGA Y GASSET
(1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)
- WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? (1955)- Martin HEIDEGGER
[QUÉ ES ESO DE FILOSOFÍA? ¿Qué es esto - la
 Filosofía?] Heidegger
+
VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.

EDITORIAL
- "LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura...
[Seguir leyendo ↓ ]
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director


VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
- "LA FILOSOFÍA –desde
 hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos
 ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí 
este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización
 excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas 
canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no 
abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que 
están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la 
cultura.
Ha
 sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de 
la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura muy 
potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y 
mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina 
la "ciencia melancólica".
Los
 últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a 
hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay 
ningún saber del que se pueda ser amistoso.
La
 filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en 
estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados 
de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que 
escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente 
pos-pesimista.
El
 hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a 
desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir. 
La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un 
proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero 
la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, 
mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en 
parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.
El
 ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de 
un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza hacia
 la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la noción 
de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres 
latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica que
 el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que el 
hombre haga "uso" de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un 
animal técnico.
La
 filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras 
preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve 
para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una 
empresa de desmitificación.
La
 filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas 
propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple
 que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no hubo
 en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y ochenta 
comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, ya 
muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de 
nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, 
Deleuze, Derrida) y la armada italiana ...”
Alemania
 se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda 
su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído una 
continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, de 
Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas, 
proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría 
política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que 
caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de 
virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del 
nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha 
preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a 
fecundarse en las propias.
Ahora
 bien, la “Filosofía italiana” post 90' tomo la posta, luego de la 
deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces, 
hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos
 se interna en las diversas interpretaciones de los autores emblemáticos
 de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o 
Esposito, eso que se ha dado en llamar la 'armada italiana' y que –sin 
duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso género 
filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y –que 
comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a
 la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones 
Filosóficas dedica particular atención.
Por
 fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de vuelta
 en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el cuerpo de la
 filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo pulso, el 
desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y argumentada, que es 
lo que da carácter e identidad a una filosofía. Pues bien, en la 
mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico desmentido a todos los 
presagios mortuorios, la filosofía a despertado a un nuevo vuelo 
renacentista donde se aborda la historia de la intervención del hombre 
sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones filosóficas de Oriente y
 Occidente hasta internarse en las modernas tecnologías génicas. Un 
pensamiento que con bella retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los
 problemas de su tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología 
de nosotros mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con 
lo que el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus, 
bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones 
quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del humanismo, 
la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del provincialismo 
global.
El
 pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía
 denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica 
obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía 
implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; 
emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea 
(la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías 
que le corresponden.
Lo
 que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de 
ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial. 
Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre
 de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con 
Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la 
matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la 
placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se 
filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual 
madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.
Todo
 ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una 
verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de 
ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de 
pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos
 que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende que
 para la Academia Sloterdijk sea L'enfant terrible de la Filosofía 
alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas 
intestinas.
También
 lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una 
filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una 
filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia 
con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con 
periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk 
constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de 
producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el
 agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la 
creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía 
dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.
DIRECTOR
2º semestre 2013 - 2014
__________ _ _____________

EDITORIAL 2012 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
-
 La extrañeza propia del pensamiento contemporáneo, y de su devenir con 
sus cruces, hibridaciones, recuperaciones, olvidos y nostalgias, 
escuelas y “armadas” en frentes diversos, arriesga convertirse en un 
vano gusto por la novedad, en una “comezón de oír” se interna en las 
diversas interpretaciones de nuestros autores emblemáticos, nuestros 
genios modernos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de 
Sloterdijk a Bauman; de Jean-Luc Nancy a Virno, Agamben o Esposito, eso 
que se ha dado en llamar la 'armada italiana' y que –sin duda– lidera 
las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico 
(interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica. Asimismo los 
Estudios estéticos, que hoy más bien debiéramos calificar como Estudios 
culturales o de Nuevos Medios, lo que precisamente Peter Sloterdijk 
lleva a cabo como Rector de la Escuela de Diseño de Karlsruhe.
En
 estos casi 10 años de publicación ininterrumpida, situación 
curiosamente inusual en las revistas académicas sobre Filosofía 
contemporánea. Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo 
privilegiado de las trasformaciones, derivas, posicionamiento y 
capitulaciones de los diversos géneros filosóficos; de problemas, 
dilemas y controversias que siguen trayectorias a las que hay que estar 
atentos y que aquí damos un espacio privilegiado, propiciando lo 
exploratorio e investigativo, intentando construir nexos de sentido, y 
abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra 
cultura –asomándose en los entresijos de la filosofía contemporánea, 
para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que 
hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Este aspecto 
embrionario y genético es lo más propio de la tarea filosófica, invitar a
 sus interlocutores a salir del estrecho ámbito de sus ocupaciones 
individuales para instalarse en el ágora pública, para participar de los
 relatos fundacionales, para asistir a la génesis, giros y fracturas de 
los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí 
mismo en un intento de configurar una “imago mundi”, esta antiquísima 
expresión usada por los alquimistas– una representación del mundo que, 
apartándose de toda cartografía, expresa su significado mitográfico: es 
decir, una interpretación del mundo mediante imágenes o elementos que lo
 representan de una forma cifrada, hermética y polisémica.
El
 individuo es el testigo de la pérdida de la comunidad. El individuo es 
alguien al que se lo define como alguien que sólo tiene relaciones de 
exterioridad con el otro. Podemos advertir de inmediato lo que la 
soledad del individuo puede tener de terrible, de desastroso, de 
inhumano. Aun cuando, paradojalmente, nos encontremos en plena euforia 
del individuo.
“El
 otro” tipificado como extraño por desconocido es un portador innato de 
incertidumbre, de potencial peligro, siendo, tal vez, su mayor amenaza, 
el atentar contra la clasificación misma que sostiene el orden del 
espacio social en el que se inscribe mi mundo. Justamente, los extraños 
irritan, desagradan, desconciertan porque tienden con su sola presencia a
 ensombrecer y eclipsar la nitidez de las líneas fronterizas 
clasificatorias que ordenan el mundo en el que vivimos, y de éste modo, 
cuestionar de manera radical la presunta comprensión recíproca que el 
“yo” tiene con el “otro”. El extraño, como cuestionador implacable del 
orden al que ingresa desde tierras ignotas, ha sido a menudo tipificado 
con el estigma de ser portador de suciedad, puesto que la suciedad es el
 caos contaminante que el orden existente pretende expulsar, o bien, 
contagiado de ambivalencia, puesto que ésta los hace irregulares e 
impredecibles en sus reacciones.
El
 principio de incertidumbre, las ciencias de la complejidad, las teorías
 del caos, lo hiper-textual, las lógicas paraconsistentes, polivalentes o
 simplemente de la vaguedad, nos enfrentan al reto de lo incierto, de la
 zozobra y la perplejidad; todo en nuestro balbuceante intento de saldar
 cuentas con nuestra sensibilidad de época, que excede -con mucho- los 
límites de la razón cartesiana.
Cada
 época no sólo propicia, sino que también exige el planteamiento de unos
 determinados temas y unas determinadas preocupaciones. No sólo 
preocupaciones, sino también obsesiones, como la sospecha de la 
caducidad de nuestros certezas. Lo importante no son los hechos sino sus
 interpretaciones. La certeza de un hecho no es más una verdad 
relativamente interpretada y por lo mismo, incierta. La posmodernidad, 
por más polifacética que parezca, no significa una ética de carencia de 
valores en el sentido moral, pues precisamente su mayor influencia se 
manifiesta en el actual relativismo cultural. La moral posmoderna es una
 moral que cuestiona el cinismo religioso predominante en la cultura 
occidental y hace hincapié en una ética basada en la intencionalidad de 
los actos y la comprensión inter y transcultural de corte secular de los
 mismos. En este sentido la posmodernidad abre el camino, según Vattimo,
 a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, 
metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las 
creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo
 débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la 
acritud existencial. Vivimos un tiempo sin certezas.
Los
 Artículos y textos que aquí se presentan intentan dar cuenta de los 
latidos de un mundo cuyo pulso es difícil de tomar; y el ritmo en el 
diagnóstico del pulso merece ser estudiado porque la historia de su 
análisis es larga y profusa. He aquí pues un tratado sobre el pulso.
El
 desasosiego permanente del pensamiento occidental, que cobra cuerpo con
 las interpelaciones de autores emblemáticos, de Nietzsche a Heidegger, 
de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Jean-Luc Nancy, nos fuerza a la 
serie de nuevas lecturas críticas y replanteamientos a las que hoy 
asistimos y respecto de los cuales Revista Observaciones Filosóficas ha 
sido un testigo privilegiado. A algunos de estos problemas, dilemas y 
controversias están dedicadas las páginas que siguen, escritas de modo 
exploratorio e investigador, intentando construir nexos de sentido, y 
profundizar en las raíces de problemas comunes y conflictos 
intelectuales.
Es
 así como presentamos un nuevo número de Revista Observaciones 
Filosóficas, una edición de antología, que además de abordar los tópicos
 más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura y asomarse en
 los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus procesos
 embrionarios y comprender los problemas que hacen a la filosofía desde 
su mismo origen y gestación. Para abordar este desafío nuestra 
publicación cuenta, en su Consejo Editorial con firmas tan destacadas 
como las de José Luis Pardo, Eugenio Trías, Jacobo Muñoz Veiga, Adela 
Cortina, Gianni Vattimo, Slavoj ?i?ek, Rüdiger Safranski, Julia 
Kristeva, entre los europeos; Carla Cordua, Cristóbal Holzapfel, Jorge 
Acevedo, Hugo Renato Ochoa, Mirko Skarica, entre los nacionales. 
Agradecemos a tan reputados especialistas que nos confíen sus trabajos, 
investigaciones e incluso traducciones originales, anotadas y en edición
 crítica para su difusión en nuestras páginas.
En
 este número nos preciamos de presentar trabajos de la profesora Dra. 
Carla Cordua Sommer –Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 
2011 (ex aequo con Roberto Torretti)– y del Profesor Dr. José Luis Pardo
 Torío –Premio Nacional de Ensayo 2005– otorgado por el Ministerio de 
Cultura de España.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director

Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida

Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso
_______ _ _____________
EDITORIAL 2011 – 2012
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
-
 “Filosofía”, en el sentido vago y corriente de la palabra, acontece 
doquiera el hombre cavila sobre sí, doquiera se queda consternado ante 
la incomprensibilidad de su estar-aquí, doquiera las preguntas por el 
sentido de la vida emergen desde su corazón acongojado y trémulo. De 
este modo se le ha cruzado la filosofía casi a cada hombre alguna vez – 
como un sobresalto que nos estremece de súbito, como una aflicción y 
melancolía al parecer sin fundamento, como pregunta inquieta, como una 
sombra oscura sobre nuestro paisaje vital. Alguna vez toca a cada quien,
 tiene muchos rostros y máscaras, conocidas e inquietantes, y tiene para
 cada uno una propia voz, con la cual lo llama”.
La
 reunión aparentemente azarosa de los artículos que presentamos en este 
número –que busca hacer justicia con aquellos trabajos que por una u 
otra razón no encontraron lugar en ediciones anteriores– o números 
monográficos, ha originado un efecto sorpresivo donde la aparente 
diversidad de posicionamientos y perspectivas permite ver la complejidad
 emergente del universo intelectual de nuestra época crítica. Logrando 
así una visión panorámica y testimonial de los cruces de lugar, de los 
problemas que convergen, y que sólo ahora se han revelado como una 
galería o colección de estudios idiosincrásicos que en sus entresijos 
dejan asomar caracteres y retratos de distintos estados de ánimo, que 
son lo que, finalmente, constituye el fondo de toda gran filosofía. Como
 señalaba Nietzsche todos los sistemas filosóficos siempre son algo así 
como unas memorias inadvertidas y unas confesiones involuntarias de sus 
autores. He aquí pues un conjunto de artículos, investigaciones y 
traducciones que con la firma de importantes autores dan forma a este 
número recopilatorio de Revista Observaciones Filosóficas.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director


Revista Observaciones Filosóficas - Nº 14 / 2012
1º semestre 2012
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 / 2011

Revista Observaciones Filosóficas - Nº 12 / 2011
1º semestre 2011

_____________ _ _____________
EDITORIAL 2009 - 2010
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
- LA FILOSOFÍA
 es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje. 
Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas. 
Por ello la filosofía surge de la sospecha, la perplejidad y el asombro.
 Estando así llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear 
certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí 
mismas. Este espacio busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la 
vocación investigativa, así como abrir espacios al debate como aventura 
de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y 
nieguen la poesía.
El
 pensamiento goza de buena salud. Y, precisamente, la salud de la 
filosofía, está en proyectos como los de esta revista, donde el diálogo 
interdisciplinario, la discusión crítica y el pensamiento original e 
independiente permiten salir del marco hermético de ciertos 
departamentos universitarios, aislados y emplazados como sociedades 
secretas, con sus propias retóricas, e incluso sus propios ritos de 
iniciación.
Aquí
 se invita al lector a salir "hacia adentro" de su propia disciplina, al
 ágora pública, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los 
saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en
 un intento de readecuar su imagen del mundo. La máscara irónica 
postmoderna ocultó ciertas aristas y, si bien sirvió para desmontar 
métodos, quebrar ingenuidades y apagar candores, cuando se mira hacia 
adelante nos deja ante la tarea de replantear nuestras posiciones ante 
el conocimiento, ante la esfera del saber humano, que gravita hoy 
alrededor de lo complejo, de lo incierto, de lo probabilístico, de lo 
caótico, y de lo estético como campo de proyección de la experiencia. 
Todo esto en un intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de 
época, con los límites de nuestra razón.
"He
 anotado todos estos pensamientos como observaciones, en párrafos 
cortos, de los que, en algunos casos, hay una cadena bastante larga 
sobre un mismo tema, mientras que en otros paso repentinamente de un 
tema a otro. Al principio, tenía la intención de reunirlo todo en un 
libro cuya forma me imaginé de manera diferente en distintos momentos. 
Pero lo esencial era que los pensamientos procedieran de un tema a otro 
en un orden natural y sin interrupciones.
Tras
 varios intentos fallidos para amalgamar mis resultados en dicho 
conjunto, me di cuenta de que no lo lograría nunca. Lo mejor que podía 
escribir nunca dejaría de ser más que observaciones filosóficas; mis 
pensamientos se paralizaban pronto cuando intentaba forzarlos en una 
única dirección en contra de su inclinación natural. Y por supuesto, 
ello tenía que ver con la naturaleza de la investigación. Esto nos 
fuerza a viajar por un amplio campo de pensamientos entrecruzados en 
todas las direcciones.
Las
 observaciones filosóficas de esta obra son como diversos esbozos de 
paisajes hechos en el curso de esos largos y comprometidos viajes.
Se
 abordan una y otra vez, desde distintas direcciones, los mismos puntos y
 otros casi iguales haciendo cada vez nuevos esbozos. Muchos de ellos 
fueron mal dibujados o eran poco característicos, con todos los defectos
 de un mal dibujante. Tras rechazarlos, quedaban unos cuantos 
tolerables, que ahora tenían que ordenarse, y a veces cortarse, de modo 
que si uno los miraba, podía obtener una imagen del paisaje. Así que, en
 realidad, este libro no es más que un álbum."
Prefacio de Wittgenstein: en Investigaciones Filosóficas.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
2º semestre 2010

1º semestre 2010


DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
[Seguir leyendo ↓ ]
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

Revista Observaciones Filosóficas
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – DirectorDÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

EDITORIAL
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA -HOY- ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?REVISTA 
OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  
http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.htmlEditorial:
 Dr. Adolfo Vásquez Rocca -  Director: 
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

Revista Observaciones Filosóficas
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
 
[Seguir leyendo ↓ ]

EDITORIAL
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
 ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
REVISTA 
OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  
Editorial:
 Dr. Adolfo Vásquez Rocca -  Director: 
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
DÍA
 MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA

 


DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA HOY ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.html
Editorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director: http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
______________________________
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
2O de Noviembre de 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
Revista Observaciones Filosóficas
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.html
Editorial: Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director: http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
______________________________
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
2O de Noviembre de 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
Revista Observaciones Filosóficas















.png)









DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA