ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. 

Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia

CONVERSACIONES CON UN GENIO MODERNO: ENTREVISTA AL FILÓSOFO ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA Y GÉNERO LITERARIO


“LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA;Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca PH.D."
    - En 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – REVISTA DE FILOSOFÍA – de la
    Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNIVERSIDAD DE CHILE.
http://www.alcances.cl/ver-art iculo.php?id=81
 
ENTREVISTA:
SOBRE UNA ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
IMAGENES DE PASO SOBRE
LA OBRA DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
_____________________________________________________________
1.- ¿Cuál
es su relación con Sloterdijk, dado que Ud. es el principal
especialista en la obra de el autor de Esferas y Normas Para El
Parque Humano? 
Mi primer acercamiento a
la obra y pensamiento de Peter Sloterdijk tuvo lugar en el marco del
Curso de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid en torno a
la Crítica de la Razón Cínica. A partir de allí, y tras
doctorarme he iniciado una investigación rigurosa sobre Sloterdijk,
pero centrándome de modo principal en su producción actual y sus
lineas investigadoras más recientes, con esto me refiero a
Extrañamiento del Mundo, Normas para el Parque Humano y la trilogía
Esferas. 
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
PHD.
He dictado en forma
permanente el primer Seminario de Postgrado sobre el pensamiento de
Sloterdijk (PUCV), he publicado además el primer Libro –en  
Hispanoamerica–  donde se analiza la obra de Sloterdijk de Normas
para el Parque Humano a Esferas:
Libro: Peter
Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.:
978-84-7822-523-1.
Actualmente dirijo el
Proyecto de Investigación N° DI-10-09/JM – UNAB:
“Ontología de las
distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las
comunicaciones”. Dirección de Investigación, Universidad Andrés
Bello  – Fondo Jorge Millas 2009, Facultad de Humanidades y
Educación UNAB.
En
estos momentos ya no dicto el Seminario Sloterdijk en el Postgrado de
la PUCV (motivos presupuestarios?, lo ignoro.), el hecho es que el
curso de la Investigación tiene lugar en diversas Universidades
extranjeras – principalmente europeas o americanas
– donde soy profesor invitado – en unas – y visitante en otras,
además de Organizaciones y Sociedades Filosóficas como la SAF
(Sociedad Asturiana de Filosofía) – Conferencias que se compendian
en un Artículo publicado por la Revista Aisthesis (Instituto de
Estética PUC) “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización;
mundo sincrónico y conciertos de transferencia”, En AISTHESIS, Nº
45, 2009, pp. 167 – 180, Instituto de Estética, Pontificia
Universidad Católica de Chile.
http://www.uc.cl/estetica/html/revista/indice_rev.html
[publicación
SciELO
] – y otras entidades como la Fundación Ética Mundial (la
representación americana con sede en México del Centro de Estudios
dirigido por Hans Küng en Alemania.
Lo que sería bueno dejar
claro, y pasar el aviso es que hoy ninguna Universidad chilena ha
tomado contacto conmigo para invitarme a seguir desarrollando este –
ya legendario Seminario – . Sobre Fondecyt me reservo el
comentario, por lo menos hasta enero próximo. Lo cierto es que hoy
por hoy hay muchos ex-estudiantes míos tanto nacionacionales como
extranjeros porque el Seminario se dicto también on line –
o tuvo alumnos extranjeros – con los cuales sigo manteniendo una
viva correspondencia, ya sea porque he dirigido sus Tesis con tutor
externo o colaborando en varios Libros Colectivos sobre Filosofía
Alemana o en forma particular sobre Sloterdijk, también coordinando
traducciones de mis Artículos y Libro, ya están publicadas algunos
de mis Artículos en Universidades Italianas y de Portugal y Brasil,
particularmente en la Universidad Libre de Lisboa. 
En Chile se conoce poco a
Sloterdijk y su influencia en el concierto internacional, así cómo
su pensamiento sin dejar de ser autónomo, original y crítico surge
de un suelo heideggeriano, los problemas de los que se ocupa tienen
una base común, como lo aclaro en un Artículo donde realizo una
recensión de un libro reciente  –Sloterdijk y Heidegger; La
recepción filosófica–   de la profesora Carla Cordua – con
quien he mantenido un fructífero intercambio – señalo que
Sloterdijk piensa con y contra Heidegger.
Ahora bien, sobre
Sloterdijk, si hay algún filósofo atípico en la lista de
pensadores más influyentes del siglo XXI este es sin duda el alemán
Peter Sloterdijk. Profundo conocedor de la más sólida tradición
cultural y filosófica de su país –estudió Filosofía,
Germanística e Historia en las universidades de Múnich y Hamburgo–
y no en vano se formó bajo el influjo de lo que se ha dado en llamar
la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. En Sloterdijk
concurren también otras tradiciones e influencias: La poética del
espacio de Bachelard, Musil, Canetti, Hermann Broch y Spengler.
También en Sloterdijk se deja ver el influjo de Nietzsche,
particularmente en sus referencias a la crisis del Humanismo que
luego con Heidegger asumiría otro designio hermenéutico. 
Es así como obras de
distinto carácter han ido delineando la propia propuesta filosófica
de Sloterdijk: desde los escritos bélicos de Jünger hasta el
taoísmo y la mística. Esta apertura se hace también extensible a
la orientación interdisciplinaria de los textos de Sloterdijk; ellos
incorporan ideas, conceptos e intereses procedentes de áreas tan
diversas como la antropología, el arte conceptual, la música
concreta, la arquitectura, la estrategia militar, el pop, el
psicoanálisis, la mitología, la patrística, la mística, la
psicología analítica, la biología, la medicina magnetopática o la
literatura. Su pasión por la literatura no se limita a convertirla
en un objeto de atención filosófica, sino que también la cultiva
en los bellos ejercicios estilísticos de su privilegiada pluma.
Sloterdijk escribe con una una calidad literaria no vista en Alemania
desde los tiempos de Nietzsche, cuestión que en lugar de
consagrarlo, paradojalmente, lo ha convertido en un autor bajo
sospecha, lo que no resulta extraño en el veleidoso reducto de la
filosofía académica. Más aún cuando Sloterdijk es también
conductor –junto a Rüdiger Safranski– de un programa de
televisión en la cadena pública alemana –ZDF-: "El Cuarteto
Filosófico" [Das Philosophische Quartett] –que tomó el
nombre del célebre "Cuarteto literario" de Marcel Reich
Ranicki– donde tienen lugar debates y análisis político-culturales
de actualidad desde una óptica filosófica y estética. El Programa
se emite –cada dos meses– el domingo en directo, en horario
estelar, con una duración de una hora y se graba en un estudio
instalado en la fábrica de cristal que posee el consorcio
automovilístico Volkswagen en Dresde. Como si esto no fuera
suficiente para dotarlo de cierta heterodoxia, el año recién pasado
fue designado miembro de la Academia de las Artes de Berlín junto a
otros seis artistas e intelectuales. 
Peter Sloterdijk rector
de una universidad especializada en nuevos medios y diseño –la
Hochschule für Gestaltung– en Karlsruhe al suroeste de Alemania,
cerca de la frontera francesa, ha sido recientemente candidato al
Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. 
Sloterdijk, célebre por
su ya legendaria Crítica de la razón cínica (1983), obra que
–según Safranski– “cuenta cómo, tras desenmascaramientos e
ilustraciones, la conciencia moderna tomó conciencia de sí y cómo
ahora, con correcta conciencia, obra sin embargo incorrectamente''.
La recuperación del ideario cínico tiene lugar con el descrédito
de las utopías, en la trastienda de la posmodernidad, en el
desencanto estético-político ante las sociedades neoliberales.
Crítica de la razón cínica puede leerse también como una puesta
al día de la Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer.
Sloterdijk suscribe los honestos ideales del cinismo antiguo como una
manera de combatir precisamente al cinismo moderno, puesto que desde
su punto de vista la teoría critica habría fracasado en su intento
por rectificar el rumbo catastrófico en el que la "dialéctica
de la ilustración" se había precipitado durante el siglo XX.
No se trata –pues– ya del nihilismo en ascenso, ni la
metamorfosis de la razón en nuevo mito ni, mucho menos, del dominio
de la razón instrumental lo que Sloterdijk describe y denuncia, sino
el cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas. Ese “nuevo
cinismo” que se despliega como una negatividad madura que apenas
proporciona un poco de ironía y compasión, pero que finalmente
desemboca en la desesperanza. Un cinismo que Sloterdijk define como
“falsa conciencia ilustrada”: la de quienes se dan cuenta de que
todo se ha desenmascarado y pese a ello no hacen nada, la de quienes
se dan cuenta de que la escuela de la sospecha tampoco ha servido de
mucho. 
Pese a todo en Crítica
de la razón cínica Sloterdijk presenta un discurso ético
comprometido, libre de las falacias y espejismos del humanismo
“edificante”, de la antropología filosófica asentada sobre la
herencia de la ilustración y la creencia en el progreso. Sloterdijk
proclama así el fin del totalitarismo metafísico y la caducidad de
la fatiga nihilista, a la vez que abre una brecha entre los
apocalípticos y los entusiastas de las nuevas tecnologías, incluida
la genética, ensayando –además– una teoría de la intimidad,
del espacio interior, así como del exterior más abarcante, para
explicar su concepción general del mundo y de la historia. 
Filósofo complejo como
pocos, crítico, polémico, pero sobretodo “hiperbólico”,
Sloterdijk de una gran cultura filosófica, bella retórica
–consciente de su afinidad con la música y la arquitectura– y un
estilo provocador, enfrenta los problemas de su tiempo con las armas
de un fenomenólogo agudo, atento y perspicaz, que desea escribir una
“ontología de nosotros mismos”. 
Ya en ese brillante
Ensayo que es Extrañamiento del Mundo (1993) –de una alcance
teórico difícil de dimensionar– se encuentran en marcha las ideas
matrices de su Trilogía Esferas (1998 - 2004), allí se pueden
apreciar en su génesis, entretejiéndose, en toda su belleza y
lirismo. Extrañamiento del mundo es sin duda la mejor obra de
Sloterdijk. Por ello no sería casual que obtuviera el Premio Ernst
Robert Curtius 1993. Sloterdijk esboza allí con expresiva visualidad
poética las ideas que luego desarrollará bajo la temeraria forma
del Gran Relato. Sloterdijk no le teme a los Grandes Relatos ni al
cristiano, ni al liberal-progresista, ni al hegeliano, ni al
marxista, ni siquiera al fascista–, Sloterdijk es un maestro para
reconstruir las historias en sus entresijos técnicos, auscultando el
detalle para desde allí proyectar un diagnostico epocal con el afán
provocador que le caracteriza. 
En Esferas a su vez –su
opus magnum– Sloterdijk lleva a cabo una reconstrucción de las
etapas de nuestra historia como habitantes de esferas, el tránsito
desde el pliegue o clausura de la que el ser humano surge al
estallido del espacio donde se ve psicológicamente expuesto y
vulnerable. Así Sloterdijk transita del espacio más íntimo al más
extenso y abarcante, donde se patentiza un extraño impulso a lo
inmenso e inquietante. 
Esta filosofía que se
ubica bajo la imagen de la esfera y que da pábulo a todo tipo de
asociaciones en torno a burbujas de aire, pompas de jabón y a
fenómenos inanes, inestables, casi privados de objetividad, se sitúa
ya de un modo consciente en una zona marginal del espacio acotado en
términos académicos y culturales, jugando con la fantasía de
aligerar el centro desde la periferia: 
Una pompa de jabón es
una película muy fina de jabón y agua que encierra a una esfera
hueca y exhibe una superficie iridiscente. Normalmente las pompas de
jabón duran solo unos segundos y luego estallan por sí solas o por
contacto con otro objeto. A menudo se usan como objeto de juego para
los niños, pero su uso en espectáculos artísticos demuestra que
también pueden ser fascinantes para los adultos. Las pompas de jabón
pueden ayudar a resolver problemas matemáticos complejos sobre el
espacio, ya que siempre buscan la menor área de superficie entre
puntos o aristas. 
La teoría de las esferas
es así un instrumento morfológico que permite reconstruir el éxodo
del ser humano de la simbiosis primitiva al tráfico
histórico-universal en imperios y sistemas globales como una
historia coherente de extraversiones; ella reconstruye el fenómeno
de la gran cultura como la novela de la transferencia de esferas
desde el mínimo íntimo, el de la burbuja dual, hasta el máximo
imperial, que había que representar como cosmos monádico redondo.
Si la exclusividad de la burbuja es un motivo lírico, el de la
inclusividad del globo es uno épico. 
Su imaginario se nutre de
metáforas épicas, propias del aliento de los grandes relatos. Sus
imágenes son tributarias al imaginario de la navegación y al de la
bóveda celeste, perfectamente esférica, visión de un mundo
ordenado y armónico que Aristóteles trasmitió a la Edad Media. Los
ciudadanos de la época moderna tuvieron luego que acomodarse a una
nueva situación en la que, con la ilusión de la posición central
de su patria en el universo, desapareció también la imagen
consoladora de que la tierra estaba envuelta por bóvedas esféricas
a modo de cálidos abrigos celestes. Desde entonces, los seres
humanos de la época moderna tuvieron que aprender a arreglárselas
para existir a la intemperie, expuestos al nuevo aliento frío de
fuera. El ser humano descascarado desarrolla su psicosis epocal
respondiendo al enfriamiento exterior con el desarrollo de curiosas
políticas de climatización. Al análisis de la conexión entre las
crisis vitales y los intentos fracasados de conformar espacios
habitables; así como a las catástrofes que acontecen cuando una
esfera estalla, como sucedió –precisamente– con el giro
copernicano, es a lo que se avocará de modo principal este Libro. 
afrontar el mundo fuera
del seno materno viene determinado de manera difícilmente analizable
por los restos de memoria prenatales. Todos hemos habitado en el seno
materno un continente desaparecido, una “íntima Atlántida” que
se sumergió con el nacimiento, no en el espacio, desde luego, sino
en el tiempo, por eso se necesita una arqueología de los niveles
emocionales profundos. 
Así en la filosofía de
Sloterdijk se pueden encontrar una multiplicidad de escenificaciones
y actores que representan el drama indistinto de naturaleza y
cultura; en la historia de los procesos antropotécnicos Sloterdijk
introduce en sus relatos todo aquello con lo que el hombre convive
cotidianamente, a saber: signos, señales, símbolos, máquinas,
herramientas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de
arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo
que se debe sumar la irrupción de los artefactos tecnológicos en
las nueva configuración de la vida humana. La historia de esta
cohabitación con elementos cuyo estatuto ontológico no ha sido
suficientemente aclarado es el desafío de la filosofía de
Sloterdijk. Bajo esta perspectiva, el mismo estatuto ontológico del
hombre no está claro; en este sentido, Sloterdijk entiende al hombre
como una deriva biotecnológica asubjetiva que vive hoy un momento
decisivo en términos de política de la especie. De allí la crisis
del humanismo y el reclamo por parte de Sloterdijk de una nueva
constitución ontológica que tenga en cuenta a los otros seres
humanos, a los animales y las máquinas, esto suscitará ásperas
controversias que serán abordadas en la presente obra. Baste sólo
mencionar la polémica con Habermas, disputa semi-velada en torno a
las posibilidades tecnológico-genéticas de mejora del ser humano.
Este debate no ha sido sino la secularización posmetafísica del
viejo problema del Humanismo, a saber el de la domesticación del ser
humano. 
El campo de resonancia
del pensamiento de Sloterdijk, como se ve, es extremadamente amplio y
complejo, sin embargo su modo de abordar los problemas de nuestra
época crítica es lúcido y original, erudito a la vez que
inventivo, lo que lo ha convertido en un autor imprescindible para
entender nuestro tiempo, esto pese a que la administración de la
cultura no sepa aún muy bien dónde clasificarlo. 
Valparaíso, mayo de
2010
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor
en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de
Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de
la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de
Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades
de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007
es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un
Ciclo de Conferencias en México.  – Miembro del Consejo
Editorial Internacional de la 'Fundación
Ética Mundial'
de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de
'Konvergencias',
Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del
Conselho Editorial da Humanidades
em Revista,
Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul,
Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia
–Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador– . Director de Revista
Observaciones Filosóficas.
Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida
Christian University USA
y Profesor Asociado al Grupo
Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. 
Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y
Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista
conceptual.
Ha publicado el Libro: Peter
Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución
Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 
Invitado especial a la International Conference de la Trienal
de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale
2011

Adolfo  Vásquez Rocca. Filósofo contemporáneo. Profesor.
           Ligado al sistema  universitario, al modelo americano en  
Chile:    el      campus. Suerte de  adelantado en investigación en ese 
 país, y   en       di-fusión internáutica, v.  gr. colaborador en  
Wikipedia y en    otras      publicaciones en Revistas  Académicas  
Internacionales,    principalmente  de     la Universidad Complutense   
de Madrid -donde    curso su Doctorado  en     Filosofía. . De  amplias 
 lecturas.    Practicante de una "vanguardia      filosófica" en   
Hispano-américa.    Sistemático y ordenado en sus  estudios,     posee  
el  doctorado y     postgrados. Uno de los primeros   Investigadores  y 
   expositor del     pensamiento de Peter  Sloterdijk en    
Hispanoamaerica   (con  un Libro
           recopilatorio públicado por la UNiversidad de Valentacia) -un
      nuevo  y     genial Nietzsche- y -para algunos- el más célebre y  
 lúcido       continuador   de Heiedegger.

La entrevista la realiza el Licenciado Marco Jara. 
 
De esta entrevista se nos ocurre subrayar y adicionar ideas que tienen gran actualidad sobre la situación filosófica.
 
El objeto formal de la filosofía. 
 
Tal
           no existe. No existe en tanto la filosofía no es 
esencialmente    un        género. De ahí que Rocca se autodenomine 
outsider. Los  cruces          interdisciplinarios que permite la 
filosofía muestran  una  suerte  de regressus al        llamado 
espíritu  renacentista,  desbancado  justamente por las       sociedades
   disciplinarias, que  constituyen a  la filosofía como género.       
La   especialización  deriva en una  obsesión de recorte  investigativo 
     para   llegar a  conclusiones  específicas. Así, la  llamada 
filosofía       analítica,   recostada al  rigorismo de la ciencia,  
concluye en un       dogmatismo.  Aquí  vale un  curioso símil entre la 
 noción de  literatura      por  Barthes y la   filosofía: ambas 
permiten (y  está  en su hacer) el       desfile  carnavalesco o  de gay
 saber de las   demás disciplinas, v. gr.,        como dice Vásquez 
Rocca, la    epistemología recorre la ciencia,  el    arte,    la 
estética. También:  se   considera a la ética como una  rama  de   la   
 sociología desde el   positivismo  lógico (axiología):  se toma  un   
modelo     antropológico a  lo Montesquieu de  que la ética   comprende 
las       valoraciones  individuales empíricas de  gentes   diversas en 
  sociedades      determinadas, lo cual está bien, pero se    lo toma 
como   algo que sólo   hay    que describir. 

Toda filosofía es filosofía de la naturaleza. (Derivación del primer párrafo)
La
           filosofía no se ocuparía de sí misma, justamente porque no es
   en    sí      misma. Como las esencias aristotélicas, la filosofía se
     proyecta  a      través de los accidentes, los hechos. De allí la  
   perennidad de  la      filosofía: en la negación de su carácter     
disciplinario. En suma,  la      perennidad de la filosofía reside en lo
     que críticos literarios  y      semióticos han observado: la     
hipertextualidad que no tiene nada  de      "hiper" y por lo cual sería 
    mejor hablar de intertextualidad,  palabra a      su vez innecesaria
    por  redundante. En el tenor de sus  trabajos,  Rocca     llama a la
     filosofía con la figura de virus, que  resiste y usa  los   demás  
     virus (disciplinas), suerte de  comportamiento politeísta.  Como   
dice      Vásquez  Rocca, la filosofía es  apertura al contagio. El  
nivel de        actuación de la  filosofía sería  paradigmático, 
sobrevuela  el      sintagma,   el sentido, se  sirve de él.  Rocca 
destaca por eso la       importancia de  la  técnicas de  navegación,  
habida cuenta la era       informática, lo que él   llama, tomándolo  de
  Sloterdijk -con claras       reminiscencias de  Lyotard-,  la deriva 
de la   información.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Blog
    Dr. Adolfo Vásquez Rocca Blog
La claridad en filosofía.
 
La
           claridad en filosofía es un mito del pensamiento    
prenietzscheano.    Un     pensamiento dualista o maniqueo. Importa más 
   que la   epistemología  la     naturaleza "mediadora y autogenerativa
    del signo".   Esto deriva  en un     ejemplo históricamente  
interesante:   el Círculo   de Viena en su  lema  de    "aclarar el  
sentido" lo cual   nunca es del   todo posible.  Cuando     Wittgenstein
  tuvo contacto con   las lecturas de   este Círculo,  justo allí,      
consideró que la   filosofía era mucho  más  que aclarar la  confusión  
 que    genera el   lenguaje y de allí  nació lo  que la crítica  llama 
 el  segundo      Wittgenstein. Vásquez  Rocca cita  al director de  
cine  Raúl  Ruiz:   “¿Qué  es  un  símbolo?  Decir una cosa y  
significar   otra. ¿Por qué    no decirlo     directamente? Por la 
simple  razón de  que  ciertos    fenómenos tienden a     disolverse si 
nos  acercamos a  ellos sin     ceremonia”. La filosofía  cobra    todo 
su  espesor en la  necesidad de     ceremonia, que tiene su  correlato  
en   el  ánimo  incambiable del  cada    uno, de cada ser vivo.  Muchos 
juegos  de     palabras (más que  de    lenguaje) llevan esta  impronta:
 por ejemplo:    "dejar   un mundo  mejor  (a   nuestros hijos, se  
agrega)". La  filosofía   analítica    lleva  implícita   una teleología
  que puede  desmontarse así   "¿Decir     directamente qué?,   ¿qué 
decir   directamente?", la idea de que   lo  que  hay   que abordar ya  
 está  ahí.
La noción deleuziana más actual de filosofía.
 
Al
           primer golpe de vista, la noción wittgensteiniana de 
filosofía           parecería antideleuziana. Sería la que asociamos al 
Círculo de     Viena.  No      obstante, he aquí la escalera de Sexto 
Empírico que     blandía       Wittgenstein, el errement lacaniano, o 
esta noción de     ceremonia que      Vásquez  Rocca toma de Ruiz y que 
pretende mostrar     que ese camino no  fue     in-útil.  Y por ende, la
 utilidad de lo     in-útil, lo cual es mero      palabrerío, se  ve 
bien, juego de     opuestos. La crisis de la  totalidad     histórica y 
las  temporalidades     narrativas de las que  habla Rocca son,     
justamente, parte  de la     ceremonia que se nomina  filosofía. Se  
pudiera    agregar a esos      casos, el arte contemporáneo y  el 
relativismo   cultural,   más  visible    en  el arte conceptual. Pero  
volviendo al  punto,  si la    noción de     Wittgenstein es 
"elucidante"  como le sale  decir a   Rocca,   habrá   que   mostrar que
 el término es  inadecuado. Más  allá  de  que tanto     objeto  como  
sujeto sean  categorías metafísicas, se   vuelve a  ellos   para    
decir que la   filosofía vuelve más claro al   objeto para el    sujeto y
  no   al sujeto  para  el objeto [...]

La noción de crítica.
La
           noción de crítica sólo puede ser valorativa si se permite    
     derivaciones   ideológicas. La crítica como crisis es un tipo de   
      manifestación   psicológica que genera un resultado, a este 
efecto,  en        el mundo   conceptual. Trauma y cambio, noción 
semejante a la  de        tragedia en   Nietzsche. De hecho, como dice 
Rocca "la  filosofía  nace  de      la sospecha".   Nietzsche y otros 
son los  considerados  filósofos  de    la   sospecha, los   eternos 
inconformes.  Filósofos de  la  sospecha,  se    dijo:  en un verso de  
 "Los  poseídos entre lilas"  de  Alejandra   Pizarnik   se  lee: ...hay una voluptuosidad inadjetivable en el hecho de comprobar.
           No es esta sospecha de estos filósofos una sospecha edípica  
 para      usar    el término barthesiano, es una sospecha delirante. O 
  puede      decirse de    otro modo, no es una sospecha policial, es 
una    sospecha     criminal.    Entonces ya se sabe: lo más importante 
de    Edipo Rey no es     que sea un    sabueso sino que hizo los 
despelotes    que hizo. Usando     nuevamente a    Pizarnik "alguien 
mata algo" ¿Qué    mata esta sospecha?     Mata algo. La    sospecha no 
entiende más que  su   necesidad de  sospechar,    toma lo que    
encuentra en el camino    porque requiere  hacerse de    enemigos, así 
el    colérico  Schopenhauer   ataca a Hegel de  cabo a rabo,    hasta 
su muerte y     hasta la propia   muerte de Hegel.  Esta noción de  la  
 filosofía como     crisis,   conforme a lo expuesto  arriba, no  
desmiente   que la  filosofía    sea,   a su vez, un género, es  decir 
un  índice. Pero   el  hecho de que haya      escritores cuya obra  sea 
 ampliamente   filosófica,  como el caso  de  la    misma Pizarnik o un 
  Kafka, etc  pone  otra vez todo  patas  para  arriba. Al    principio 
de  la   entrevista  Vásquez Rocca   contesta que  la vocación   
filosófica se     despierta en  temas o  preguntas  que  "aluden a la 
muerte,   al  sentido   de la  vida, a   nuestra posición  en  el mundo y
 nuestro  legado   al   partir". La    filosofía como género   pregunta.
 El tema.  Como delirio,     canta. El   género  discursivo  genera  la 
errática  noción de vocación y    las    inclinaciones   iniciales de 
los   aprendices, a las que se les     atribuye,    curiosamente, el  
que sean   infantiles. 
 
Vásquez
          Rocca:  "Que pueda en todo caso la filosofía escrita, tras sus
          comienzos hace  dos mil quinientos años, mantenerse en estado 
    virulento      todavía hoy, lo  debe sin duda a los resultados de su
     capacidad para      hacer amigos a  través del texto." Esto, dice  
   Vásquez Rocca, a   resultas    del tópico "la muerte de  la 
filosofía".     No obstante el   supuesto  estado   virulento responde 
más  bien a   que,   la filosofía,   cualesquiera  cosa  que  sea, no 
fuerza esta    noción  de  género que sin   embargo obtiene  de  las  
sociedades     disciplinarias.  Rocca insiste, no   obstante, en la   
noción de  "los    temas  de la  filosofía" lo cual no es   propiamente,
 por   decir algo,     deleuziano.   Los temas de la filosofía   en todo
 caso son  los     monstruos de  museo  con  los que hay que   
habérselas, los popes esos  y     la nueva era   muestra otros  museos 
no   tan popes que no son más   que    meros fósiles.   Como se dijo, 
los  temas   son índices: he allí el escritor inacabable de cuyas obras me estoy ocupando reza la mitología que es cualquier autor.
Filosofar 
Estado
           inaprensible. Caracterizado tal vez, como dice Rocca, por un 
     estado    de   "asombro, perplejidad, disposición crítica". Existe 
 una     frase  que   por   allí circula y que sería más o menos así: 
"el   estilo    del  filosofo   es la   pregunta". Un estado de 
imbecilidad   (el    ausente), de    extrañamiento   constante que debe,
 al fin de   cuentas,    perderse en pos    de sanidad   mental. Vásquez
 Rocca   recurre a Popper,    más inclinado a    datar los por  siempre 
   estrafalarios gestos  humanos   aunque no por  ello   no carente de  
  belleza:  "poner en  riesgo  nuestras  propias  hipótesis.   
Falsearlas,   esto  es,  intentar  por  todos los  medios y con  todos 
los    recursos  demostrar  que  estoy   equivocado."  Esta pretensión  
de  Popper    muestra que nunca  fueron    muchas sus luces  puesto que 
  ¿hasta dónde    llega la falsación? Y    asimismo,  la  equivocación, 
 eso  que así se  llama,   no tiene otra   realidad  que la    
representación. No  obstante  Popper nos   conduce a   las aguas más    
límpidas  de Wittgenstein  por  su insistencia   siempre   presente del 
   "autoengaño" una  palabra   compuesta muy   marketinera   por culpa 
de  los   psicoayudantes -o  sea,   los psicólogos que   además    
escribieron- que  tal  vez no es otra  cosa   que una metáfora de      
estado estable, o sea  eso: un  estado,  un estable.   Por ello Vásquez 
     Rocca dice bien que  esa actitud de   Popper de  demostrar la     
equivocación   es  anti-dogmática. Y no es  así,   precisamente la    
actitud   antidogmática   es la que no  comprende en su   ideario    
equivocación.   Entonces, henos   aquí con  dos formas de   imbecilidad:
    la actitud  dogmática  y la    reconvención. Rocca dice que  la     
filosofía es  incentivación de la     curiosidad. Pudiera ser que la    
  filosofía sea sólo  esto último,     curiosidad. Lo que citábamos 
antes    en   verso de  Pizarnik, sin la     connotación de vieja 
chismosa que  esa    palabra   genera.
La filosofía como teoría erótica.
 
Según
           Vásquez Rocca "gran parte de nuestras creencias y las teorías
 a      las     cuales  adherimos responden a causas inconscientes, más 
que          estrictamente  racionales." No hay "razón" alguna para 
separar  lo         irracional de lo  racional, como veía Lacan: no hay 
nada de    irracional       en la biología de  una ameba. Así avanzamos 
hacia la    Voluntad de       Schopenhauer que avanza a  su vez hacia el
 ámbito de    lo pulsional       dividido a su vez por Vásquez Rocca en 
 erótica y    thanática. 
 
Se
           puede decir cualquier cosa de esta división -ya que aquí se  
   ensaya       prosa, desde la nómina Montaigne-: erótica del dios 
Eros,     de vida;       thanática: del dios de la muerte, hermano de 
Hypnos,   dios   del  sueño      ("por lo que los dioses gemelos más 
odiaban a   Zeus era   por  que este      terminó siendo escogido como 
el líder del   Olimpo",    Wikipedia, 2007).      Cf.: Roland Barthes 
vía Bataille:   erotismo como    vida, y erógeno en      oposición. En 
oposición, vaya a   saber, por la    necesidad de entender      algo. 
Allí donde hay   erogeneidad, hay    sentido. Allí donde erotismo,      
colapsa aquel.   Más o menos eso, ya    que las dos palabras son      
malformaciones del   mito Eros. Dicho sea de    paso, la mitología es 
una      burla tan   grande a la comprensión que   ya  no queda más que 
hacer recreo.  
 
Así,
           como veníamos diciendo, la erogeneidad se ligaría al lugar   
  seguro,    de    los que trata también Sloterdijk. La idea de erotismo
     la     conjuntaríamos  a  esa alegoría que es ese niño con ojos   
vendados       -curiosamente, al  igual  que La Justicia- quien con un  
 cañuto   sopla     petardos a donde se le  ocurra  a la posición en que
   esté, ya   que estaba     ciego. La conclusión  es que  Eros nunca  
causa    "desastres",     "tragedias", etc. porque no las  quiere o   
porque no    las entiende como     tales. 
 
El sistema racional y el sistema educativo.
Vásquez
          Rocca  dice claramente que todo sistema racional está    
fundamentado    en    premisas  aceptadas a priori (con "a priori" del  
  sistema   racional,  no   se  refiere a  lo anterior a la 
experiencia):    "...si uno   esgrime   razones   para  justificar la 
adopción de esas    premisas, el   sistema   racional que    justifica 
esas razones se  funda   en premisas   aceptadas   porque sí,  porque   
uno consciente o    inconscientemente así   lo quiere."   No creyendo  
ya que  el  único a    apriori sea sino el de  la  experiencia,   aún al
 que se  llama      innatismo, esto quiere decir  que  ya no tiene  caso
  discusión  alguna      puesto que la discusión  muestra  la 
insistencia  de  esas premisas       aceptadas porque sí.  
 
Otras
           cosas dice, interesantes, Rocca que no tenemos ganas de dejar
       pasar.     Por ejemplo una bella definición de inteligencia:    
plasticidad        conductual. 
 
Sobre
           el objeto-sujeto, ya salvado, Vásquez Rocca recuerda a    
Feyerabend      para   redondear la tesis según la cual ciencia y arte  
  era un  invento   de   las   sociedades disciplinarias: "al tratar de 
   resolver  un   problema,   los   científicos utilizan indistintamente
  un    procedimiento u   otro:   adaptan   sus métodos y modelos al  
problema   en  cuestión, en   lugar de   considerarlos   como  
condiciones   rígidamente  establecidas   para cada   solución". Por eso
    dice Rocca,   que la  epistemología de   Feyerabend es   
etnográfica.  
 
Sobre
           el sistema educativo, Rocca se refiere específicamente al de 
 su       país,    Chile. No deja de subrayar esta denuncia ya conocida 
  según  la     cual se    repudia la sofisticación o el   
anti-intelectualismo a   través    de un  virus   -ya que ya empleamos  
 el término- que no tiene   gran  futuro   y que  es el   del modelo   
americano. La cultura americana    preconiza   cosas como  la     
supresión de las asignaturas humanas de   los  planes de   estudio. De  
  hecho,   los master, provienen de este   modelo.  Como se ve,   las   
 disciplinas del   conocimiento práctico   están más  que bien, lo que  
   se  critica aquí es el   remanente   mercantilista, que  es una    
imbecilidad   erógena, a nivel   ideológico.   Entonces si bien  sabemos
   lo  que dice   Vásquez Rocca, esto es,  que   la  literatura, el  
arte  y  el  conocimiento   teórico y especulativo en    general,  son  
  estigmatizados  como una   prerrogativa de la clase   alta,  sabemos  
   también que el  científico   inconforme regresa a las   humanidades  
  para   tomar impulso, y  que los   demás permanecen   obreros. 

Vásquez Rocca y Sloterdijk.
 
Ya
           se dijo que Rocca es un difusor destacado de este filósofo   
 alemán       vivo.  Que como nos hace saber el mismo Vásquez Rocca,    
Sloterdijk  es      filósofo pero es  también un lírico a la manera de  
  las  pretenciones   que    tenía Deleuze. Que  la trilogía Esferas es
     el trabajo  que    intenta  ser la obra  capital de Sloterdijk, su 
   Opus  magnum,  donde se    plantea  una  reconstrucción de las etapas
  de    nuestra  historia como    habitantes de   esferas. Superado el  
 binomio    sujeto-objeto Vásquez Rocca    nos acerca  una  definición  
 potente  del   hombre: una deriva    biotecnológica  asubjetiva. A    
propósito de  ello,   trae a colación la    controversia    
Sloterdijk-Habermas  en  torno a las   posibilidades      
tecnológico-genéticas  de mejora del ser   humano.  Dice  Vásquez Rocca 
  al    respecto: "Este debate  no ha sido  sino la    secularización   
  posmetafísica  del viejo problema del   Humanismo, a   saber:  el de 
la     domesticación del  ser humano." Así   barrunta en un   léxico    
metafísico   bien ejecutado como  "humanismo" y   "domesticación"   para
    enclavar en un   situación  inclasificable del  hombre  que   
muestra   sobre  todo las   posibilidades  exponenciales de  que sea un 
    cyborg.  Desde siempre  lo   fue, y ahora el  tiempo de su  
modificación    se   estrecha como si    venciera al tiempo con  pasos  
agigantados.  Las     expresiones que valen   aquí  son meros juegos de 
  palabras: el  hombre    ha  ganado tiempo al   tiempo. 
 
En
          Vásquez Rocca vemos que le interesa esta tópica, que repite: 
la    de     los   amigos  del texto, concepción sloterdijkiana según la
  cual   las     obras  que   escribimos -léase escritura en la acepción
  de    inscripción,    marca-  como   cartas dirigidas al porvenir. Una
  célebre    precursoría    pudiera    habilitarse en Lacan: el  
inconsciente como    tesoro de    significantes; en    Zizek, el  
inconsciente, el futuro. Y    antes, desde    siempre, la    literatura,
  con sus extravagantes  fábulas   fantásticas    pasando por un    
Golem  o una máquina del  tiempo. 
 
Las
           esferas constituyen un tópico morfológico con el que se trata
   de         mostrar los espacios de simpatía o afecto, de 
participación.     Siempre   es     dual la esfera. Toma el tópico del 
doble y se     resignifica así.  En    todas   las esferas comprendidas 
por Sloterdijk     habría un  individuo a  la    manera  lacaniana, un 
sujeto o sea un     hombre  tironeado por cada   oreja,   un hilo  entre
 esferas, una  esfera    que  tiene al mismo tiempo   forma de   red o 
vaya a  saber  qué. La    primera  esfera sería la   intrauterina, donde
   es   indiscernible el    niño de la  madre. Esa esfera   es 
clausurada con el     nacimiento, en    una tópica  traumática a la  
manera  de las  derivaciones    freudianas    de Otto Rank  ese hombre 
de  escueto   currículum que terminó  en      aventuras del santo  
grial, si mal  no   recordamos. Lo interesante y     que   destaca  
VásquezRocca al fin y al    cabo es que la esfera materna,     por así  
  llamarla, es sumergida  "no  en  el espacio, desde luego,    sino en  
el    tiempo" (Rocca  dixit). Tanto   Sloterdijk como Lacan    hablan de
 la   añoranza   de  esa esfera. Jacques   Lacan, sitúa    
particularmente esta   añoranza en   el  estadio del espejo,   cuando se
    intenta recobrar la   relación   preedípica y  es ahí donde se   
sitúa   el  trauma del  nacimiento. Y   ya se  sabe que Rank  le agrega 
   traumas  de  allí en  adelante. No  puede  no estar  contenido este  
 cotejo    porque  la pulsión  o la  Voluntad (de la  que  Schopenhauer 
 predicaba    que  se  objetivaba  en  la naturaleza)  reaparece  con 
sus  siguientes     nombres,  "yo ideal"   en oposición a "ideal  del 
yo".   Como se ve, el  "yo     ideal" corre  los  arquetipos platónicos y
  los  coloca  en el  futuro, es     decir a  la  derecha del yo. Es  
retroactivo.  
 
Así como la diferenciación entre razón e inconsciente parece irrelevante, la relación entre tiempo y espacio también lo parece. 
 
Acerca de una relación entre el primer libro de Sloterdijk Crítica de la razón cínica y el Opus Magnus Esferas,
           prefigurado en aquella, Vásquez Rocca nos orienta. La crítica
 a     la      razón  cínica, si mal no entendemos, recuperaría la 
noción  de    que  el      postestructuralismo no fue in-útil puesto que
 derivó  en  una    nueva      significación del cinismo. En otras 
palabras: El   cinismo    moderno o      "difuso" que Sloterdijk 
denunciaría como   “falsa    conciencia ilustrada”      sería la de 
"quienes se dan cuenta   de que    todo se ha desenmascarado y      pese
 a ello no hacen nada,  la  de    quienes se dan cuenta de que la   
escuela    de la sospecha   tampoco ha    servido de mucho." La 
conclusión,   no hay    ningún   epojé, no lo puede    haber después de 
la caída de los   grandes      relatos. El mismo Zizek   lo  ha pensado 
en otras palabras: para   éste   el    cinismo moderno no    sería otra 
cosa que el pensamiento     ideologizado. En    una división    
clasificatoria, cinismo difuso iría     para quienes son     
apocalípticos   con respecto a la tecnología y   luego   los cínicos tal
  vez      denunciados como tales por los   apocalípticos   serían los  
entusiastas      ilustrados con las nuevas   tecnologías.   Básicamente 
la  teoría de las      esferas describiría el   éxodo del ser   humano 
de la  simbiosis   primitiva al    tráfico   histórico-universal en   
imperios y  sistemas   globales. Detalle      curioso es esta aclaración
 de   Vásquez  Rocca según   la cual el   concepto  de  esfera  aparece 
  reemplazante  del concepto  de  “mundo”   heideggeriano  en  tanto 
este    estaría  viciado por su   connotación   ontologizante.   
Considerar, porque    no, a  las esferas   como los   descansos a la 
escalera   al cielo  improbable    de Richard   Dawkins   haría más 
amenas estas arideces    conceptuales.  En  la  tópica   antes   
establecida erotismo-erogeneidad, de    la mano  de  Barthes, el      
mismo Vásquez Rocca dice del hombre que sería    una   emergencia "de   
 una   bio-ontología utópica que busca recrear su      original caverna 
    confortable y  protectora, las microesferas íntimas,   de    las   
parejas   no eróticas, sino  ontológicas y luego las grandes    esferas 
   o   “úteros  fantásticos para masa  infantilizadas” (imperios  o   
los       Estados-nación)".
Por
           último, Vásquez Rocca, refiere una cualidad de estas  
sociedades         Estados-nación o  imperios que a nuestros ojos parece
  una     reformulación     del hincapié del  complejo de castración  
lacaniano:     estructuras cuya     comunicación es  paranoica: se habla
  y se hace     creer que la  estructura    contesta
 

Filosofía como teoría  erótica. Entrevista  a Adolfo Vásquez Rocca.
Adolfo Vásquez Rocca wikipedia
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
"Adolfo Vásquez Rocca wikipedia"
________________________

Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia Adolfo Vásquez Rocca Blog

Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
"Adolfo Vásquez Rocca Blog" _ adolfo vásquez rocca wikipedia _ "adolfo vasquez rocca blog"

Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia Adolfo Vásquez Rocca Blog
"Adolfo Vásquez Rocca wikipedia"
Vásquez Rocca, Adolfo, "Ontología y Fenomenología del Cuerpo en Jean-Luc Nancy: los nuevos escenarios de la corporeidad y la apostasía de los órganos", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 11 – 2012 –   ISSN 0718-3712  –  http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Las Metáforas del Cuerpo 
Etiquetas: Arte  Antropología  Adolfo Vásquez Rocca Blog  Adolfo Vásquez Rocca  Valentina Vasquez Lopez  Estética  Psicoanálisis  Literatura  Arquitectura  Rosi Lopez Arte  Filosofía  adolfo vásquez rocca wikipedia  adolfo vasquez rocca blog  Diseño  Psicología  Filosofía contemporánea 
 EL INTRUSO DE JEAN-LUC NANCY; LAS METÁFORAS DEL CUERPO _ CORPUS _ POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
JEAN-LUC NANCY
"Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimientos". Por Adolfo Vásquez Rocca, en Revista Observaciones Filosóficas Nº 12 
"JEAN-LUC NANCY: TÉCHNE DE LOS CUERPOS Y APOSTASÍA DE LOS ORGANOS; EL INTRUSO, AJENIDAD Y RECONOCIMIENTOS". Por Adolfo Vásquez Rocca, En Revista Observaciones Filosóficas Nº 12 
–VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
 "ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY: LOS NUEVOS ESCENARIOSDE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA 
Etiquetas: Victoria Chalot  Bioetica  Adolfo Vásquez Rocca  Congreso de Filosofía  Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca  Rosi Lopez Arte  Filosofía  Dr. Adolfo Vasquez Rocca  Adolfo Vasquez Rocca  Universidad Andrés Bello  Filosofía contemporánea  Libros Adolfo Vasquez Rocca 
 JEAN-LUC NANCY: EL INTRUSO; METÁFORAS DEL CUERPO Y DE LA ENFERMEDAD POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.


–VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo 
Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid
En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712– Nº 11 - 2012
<http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm>
 "ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY: LOS NUEVOS ESCENARIOSDE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS". 
 Dr. Adolfo Vásquez RoccaUniversidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid
En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712– Nº 11 - 2012
<http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm>

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "LAS METÁFORAS DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE JEAN-LUC NANCY: NUEVA CARNE, CUERPO SIN ÓRGANOS Y ESCATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD". En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 54 - 
Etiquetas: Antropología  Arte  Adolfo Vásquez Rocca  Valentina Vasquez Lopez  Estética  Psicoanálisis  Postmodernidad  Peter Sloterdijk  Literatura  Rosi Lopez Arte  Arquitectura  Filosofía  Profesor Adolfo Vásquez Rocca  Posmodernidad  Diseño  Psicología  Filosofía contemporánea 
 FILOSOFÍA DEL CUERPO Y METÁFORAS DE LA ENFERMEDAD EN JEAN-LUC NANCY _ POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD
PARTICIPACIÓN EN DIRECTORIOS INTERNACIONALES Y CONCEJOS CIENTÍFICOS.
Director
Revista Observaciones Filosóficas
http://www.observacionesfilosoficas.net/
Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Antropología, Estética, Epistemología, Ética, Psicología y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid, Catalogada en UNIVERSIA.net Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET Directorio de publicaciones científicas hispanoamericanas; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal. En BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES; Les Signets de la BIBLIOTHÈQUE NATIONALE DE FRANCE: Philosophie, Revues y Centre d'Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Asociada al Postgrado en Filosofía - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. ISSN 0718-3712
Secretario de Redacción de Philosophica, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV. ISSN0716–1913
Editor Asociado de Psikeba, Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires, ISSN 1850-339X http://www.psikeba.com.ar
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.
Miembro del Consejo de Redacción de Revista Homines –Arte y Cultura–  MA-739-2004, Málaga, España.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México, http://www.eticamundial.com.mx/fundacion.html
Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil.
Miembro de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI) - 'Bioéticas'. Guía internacional de la Bioética
Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Cuadernos del 
Seminario' - Revista del Seminario del Espacio ISSN 0718-4247 
Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso.
Miembro del Consejo Editorial de Escáner Cultural - Revista de Arte Contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago.
Miembro del Taller de Investigacion "Arquitectura y Humanidades" del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
Miembro del Consejo Consultivo Internacional y dictaminador de Revista de Humanidades:Tecnológico de Monterrey, México.
Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. ISSN 1669-9092
COLUMNISTA DE REVISTAS Y PUBLICACIONES INTERNACIONALES, entre las que se cuentan:
A PARTE REI ISSN: 1137-8204 -Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid-
NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid.
MARGEN CERO, Miembro fundador de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
CUENTA Y RAZÓN, Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) de Madrid, Fundada por Julián Marías, ISSN: 0211-1381
HETEROGÉNESIS [SWEDISH-SPANISH] _ Revista de arte contemporáneo. TIDSKRIFT FÖR SAMTIDSKONST
MODALOGÍA Filosofía della moda - Italia
EIKASIA Revista de Filosofía, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España
ENFOCARTE Revista Internacional de Arte y Cultura, España
DAIMON Revista de Filosofía, Universidad de Murcia.
PRAXIS Revista – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica.
SOCIETARTS Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California.
DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.
Miembro del Consejo Editorial de Escáner Cultural - Revista de Arte Contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago.
Miembro del Taller de Investigacion "Arquitectura y Humanidades" del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
Miembro del Consejo Consultivo Internacional y dictaminador de Revista de Humanidades:Tecnológico de Monterrey, México.
Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. ISSN 1669-9092
COLUMNISTA DE REVISTAS Y PUBLICACIONES INTERNACIONALES, entre las que se cuentan:
A PARTE REI ISSN: 1137-8204 -Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid-
NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid.
MARGEN CERO, Miembro fundador de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
CUENTA Y RAZÓN, Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) de Madrid, Fundada por Julián Marías, ISSN: 0211-1381
HETEROGÉNESIS [SWEDISH-SPANISH] _ Revista de arte contemporáneo. TIDSKRIFT FÖR SAMTIDSKONST
MODALOGÍA Filosofía della moda - Italia
EIKASIA Revista de Filosofía, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España
ENFOCARTE Revista Internacional de Arte y Cultura, España
DAIMON Revista de Filosofía, Universidad de Murcia.
PRAXIS Revista – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica.
SOCIETARTS Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California.
DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.
LIBROS

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (HyM), México, 2007 Publicación programada para 2009.
ENTREVISTAS
2010
"Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca". Entrevista en 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81
Etiquetas: Antropología  Arte  Adolfo Vásquez Rocca  Valentina Vasquez Lopez  Estética  Psicoanálisis  Postmodernidad  Peter Sloterdijk  Literatura  Rosi Lopez Arte  Arquitectura  Filosofía  Profesor Adolfo Vásquez Rocca  Posmodernidad  Diseño  Psicología  Filosofía contemporánea  
FOUCAULT: LOS ANORMALES Y LA GENEALOGÍA DE LO MONSTRUOSO_ ANTIPSIQUIATRÍA_ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo, "Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso", en HOMINES, Málaga, Diciembre, 2007
http://www.homines.com/palabras/foucault_anormales/index.htm
http://www.homines.com/palabras/foucault_anormales/index.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder" En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 23 | Julio-Diciembre.2009 (I) pp. 291-302
http://www.ucm.es/info/nomadas/23/avrocca.pdf

1.-El tranquilo sueño de la razón no dejará de generar monstruos. Monstruos que son consecuencia
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD: PANORAMA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


LA INFLUENCIA DE NIETZSCHE EN BATAILLE Y KLOSSOWSKY Por Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid

LA INFLUENCIA DE NIETZSCHE EN BATAILLE Y KLOSSOWSKI: ACÉPHALE POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Acéphale 
Georges Bataille, Roger Caillois, Pierre Klossowski, 
André Masson, Jules Monnerot, Jean Rollin y Jean Wahl.
Caja Negra, 2005.
182 páginas.
 Referencia:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: «La influencia de Nietzsche en Bataille y Klossowski», en Escáner Cultural, Revista Virtual de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, 2007
Introducción
LA INFLUENCIA DE NIETZSCHE EN BATAILLE Y KLOSSOWSKY
Dr. Adolfo 
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD: PANORAMA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 22/01/2012 a las 04:30 PM


LA INFLUENCIA DE NIETZSCHE EN BATAILLE Y KLOSSOWSKY Por Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid

LA INFLUENCIA DE NIETZSCHE EN BATAILLE Y KLOSSOWSKI: ACÉPHALE POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Acéphale 
Georges Bataille, Roger Caillois, Pierre Klossowski, 
André Masson, Jules Monnerot, Jean Rollin y Jean Wahl.
Caja Negra, 2005.
182 páginas.
 Referencia:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: «La influencia de Nietzsche en Bataille y Klossowski», en Escáner Cultural, Revista Virtual de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, 2007
Introducción
LA INFLUENCIA DE NIETZSCHE EN BATAILLE Y KLOSSOWSKY
Dr. Adolfo 
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA, TEORÍA DEL ARTE Y PENSAMIENTO POSMODERNO POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.

"Adolfo Vásquez Rocca Blog" _ adolfo vásquez rocca wikipedia _ "adolfo vasquez rocca blog"
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
EL PENSAMIENTO POSMODERNO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
EXPOSICIÓN "LA CONDICIÓN POSTHUMANA"; OBRAS DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA EN BUENOS AIRES

OBRAS DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA EN SICILY ART GALLERY



Adolfo Vásquez Rocca
CATÁLOGO
Agosto – Noviembre de 2010
"La
  producción pictórica de Adolfo Vásquez Rocca, tras exploraciones en el
  arte objetual y conceptual en su vertiente analítica, es otro 
registro  de su trabajo crítico y ensayístico 
PETER SLOTERDIJK LIBRO 'ESFERAS': I BURBUJAS. II GLOBOS. III ESPUMAS _DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA UNAB
Enviado por Adolfo Vásquez Rocca el 21/01/2012 a las 10:26 PM
 
Libro: 
PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN

De Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
  Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el  
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.:  
978-84-7822-523-1
Texto cubierta / Libro Sloterdijk
Adolfo Vásquez Rocca Libro ESFERAS Peter Sloterdijk

LIBRO SLOTERDIJK
"Adolfo Vásquez Rocca Blog" _ adolfo vásquez rocca wikipedia _ "adolfo vasquez rocca blog"

Libro Peter Sloterdijk; esferas, helada cósmica y políticas de climatización Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Libro: 
PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN

De Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

Libro: Peter 
SLOTERDIJK LIBRO 'ESFERAS': I BURBUJAS. II GLOBOS. III ESPUMAS _ DR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
PETER SLOTERDIJK LIBRO 'ESFERAS'; ESFERAS I (BURBUJAS) ESFERAS II (GLOBOS) ESFERAS III (ESPUMAS) INTRODUCCIÓN POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D

Libro: 
PETER SLOTERDIJK; ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN

De Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
  Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el  
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.:  
978-84-7822-523-1
Texto cubierta / Libro Sloterdijk
Adolfo Vásquez Rocca Libro ESFERAS Peter Sloterdijk

LIBRO SLOTERDIJK
PETER SLOTERDIJK LIBRO 'ESFERAS'; ESFERAS I (BURBUJAS) ESFERAS II (GLOBOS) ESFERAS III (ESPUMAS) INTRODUCCIÓN POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.

Libro: 
Etiquetas: Antropología  Arte  Victoria Chalot  Adolfo Vásquez Rocca  Valentina Vasquez Lopez  Estética  Psicoanálisis  Postmodernidad  Peter Sloterdijk  Literatura  Rosi Lopez Arte  Arquitectura  Filosofía  Posmodernidad  Diseño  Psicología  Filosofía contemporánea  
"Adolfo Vásquez Rocca Blog" _ adolfo vásquez rocca wikipedia _ "adolfo vasquez rocca blog"

Revista Observaciones Filosóficas - Jean-Luc Nancy; La Filosofía del cuerpo y las metáforas de la enfermedad Por Adolfo Vásquez Rocca
–VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
 "ONTOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO EN JEAN-LUC NANCY: LOS NUEVOS ESCENARIOSDE LA CORPOREIDAD Y LA APOSTASÍA DE LOS ÓRGANOS". 
 Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid
En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712– Nº 11 - 2012
<http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm>
Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid
En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712– Nº 11 - 2012
<http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm>
Etiquetas: Blog adolfo vasquez rocca blog   Psicología   adolfo vasquez rocca blog   Wikipedia adolfo vásquez rocca wikipedia   Filosofía   adolfo vásquez rocca wikipedia   Adolfo Vásquez Rocca Blog  
¿Por qué aparece este aviso?
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA BLOG _ ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA WIKIPEDIA - ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA BLOG
Enviado por Adolfo Vásquez Rocca     el 04/02/2012 a las 02:30 PM   







El tranquilo sueño de la razón no dejará de generar monstruos. Monstruos que son consecuencia


ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA BLOG _ ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA WIKIPEDIA - ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA BLOG
Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
2010
Vásquez Rocca, Adolfo, "Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstruccion", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 8 - 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm , Originalmente en
En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 42 / 2008
http://www.margencero.com/articulos/new/gordon_matta_clark.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio - julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard", en Chile país de Diseño ©, oct, 2010; Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 127 - junio 2010
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/andy_warhol.html
Vásquez rocca, Adolfo, "Schopenhauer y Freud: Aportes de Schopenahuer a la Psiquiatría moderna", En Biblioteca Asociación Filosófica UI, 2007 [reeditado en 2010] http://www.uruguaypiensa.org.uy/noticia_387_1.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Michel Onfray; El Hedonismo entre el placer y su carencia", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 128 - julio 2010
Vásquez Rocca, Adolfo, "Michelangelo Antonioni; el cine de la incomunicación. Réquiem por la modernidad", en Chile país de Diseño ©, sept. 2010; Originalmente en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 - 2007 Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados. Para una época de ángeles vacíos”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 229-249. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea", En REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS - Nº 10 / 2010 ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/freudsecretosbizarros.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2010, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp.7 - 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Entrevista: "Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca". Entrevista en 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
Vásquez Rocca, Adolfo, "Germán Von Appen: 'Visiones de Valparaíso, entre el Paísaje abstracto y la conmoción de la memoria". En MANUSCRITOS 2005 – 2010.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk. Psicopolítica, de las 'Memorias del Subsuelo' a la Posthistoria", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº 28 | Julio-Diciembre.2010 (II).
http://www.ucm.es/info/nomadas/28/avrocca.pdf
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-71812010000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2011 Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero, 2011. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp.7 - 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos". En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 38 – 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 63-83. http://www.revistadefilosofia.com/38-03.pdf
http://www.philosophica.ucv.cl/Phil%2031%20-%20art%2008.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 321-338 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "El artista como dictador social o el político como escenógrafo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental”, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807 , Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 59 – 2011
http://www.margencero.com/almiar/?p=1282
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/
http://www.criticarte.com/Page/ensayos/text/LucianFreudFS.html?=LucianFreud.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europeas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 - (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 7- 20. http://www.revistadefilosofia.com/41-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 11 – 2012 – ISSN 0718-3712 Filosofía Contemporánea – http://www.observacionesfilosoficas.net/foucaultlosanormales.htm
Adolfo Vásquez Rocca, "Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 53 - 78
http://www.revistadefilosofia.com/41-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, Heidegger y Jean-Luc Nancy: Esferas, arqueología de lo íntimo, morfología del espacio compartido e historia de la fascinación de proximidad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [000-039]
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf
2012Vásquez Rocca, Adolfo, "Diálogo de Exiliados, Cine y Políticas estéticas en latinoamérica: Raúl Ruiz, Territorios, Ontología de lo fantástico y Polisemia visual", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)], pp. 000 - 100 http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipoesía y deconstrucción; Parra, artefactos dramáticos y recuperación del habla empírica", En Archivos del Departamento de Literatura - Universidad de Extremadura, 2012.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto", Homenaje con motivo del premio Cervantes 2011, En Almiar, Margen Cero, Madrid, enero, 2012
http://www.margencero.com/almiar/nicanor-parra-antipoemas-antipoesia/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)] pp. 000 - 200
http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca_2.pdf
Adolfo Vásquez Rocca, "Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimiento", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 11 – 2012 – ISSN 0718-3712 Filosofía Contemporánea – http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES EN REVISTAS ACADÉMICAS INDEXADAS CON COMITÉ EDITORIAL
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21aADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA WIKIPEDIA - ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com